El pesado aroma que sucede a la pasión impregnaba el cuarto. Tumbados sobre la cama a oscuras y en silencio aguardaban la llegada del fin del mundo; Así semana tras semana, hasta comprobar por ellos mismos que nadie muere en domingo.
Este mes la azotea sonora de Talk to Him rinde homenaje a la banda electrónica más importante de la historia, Depeche Mode. Más concretamente, Him se adentra en las procelosas aguas oscuras que supusieron la concepción de una de sus obras más apasionantes y, sin duda, completamente única e irrepetible: Songs of Faith and Devotion. Una historia repleta de excesos, conflictos, rupturas y cambios, pero que también representa la capacidad creadora y la inspiración más instintivas, demostrando que de las épocas de mayor convulsión y destrucción pueden nacer obras dotadas de un espíritu robusto e inmortal. Sube a la azotea e introdúcete en el viaje más obsesivo y absorbente que nunca ha emprendido este podcast, y hazlo desde ese refugio inexpugnable y lleno de secretos, deseos y castigos que es tu habitación.
Como guinda a este especial Depeche Mode, os dejo la filmación completa a cargo de Anton Corbijn de su excelente DVD Devotional, testimonio inmortal de la gira perteneciente a esta etapa fascinante de la banda.
Desde mi podcast musical Talk to Him, han sido bastantes las veces que he dedicado algún episodio al synthwave. Esta vez toca hacerlo en exclusiva a su cara más evocadora y nostálgica, la del denominado popwave. Una vertiente más melódica y ensoñadora donde la voz se imbrica perfectamente con la música, consiguiendo un todo homogéneo que nos acerca más que nunca a la nostalgia de ese futuro que perdimos. Aprovechando la ocasión, también haré un repaso a las propuestas de electropop contemporáneo más excitante.
En anteriores ocasiones, el repaso a la escena también conocida como retrowave dio para otros monográficos en este blog que paso a enlazaros por si deseáis indagar más en estos sonidos:
Espero que disfrutéis con las intrigantes luces de neón que sugiere este capítulo de Talk to Him. Que la noche de la gran ciudad os engulla suavemente. Podéis escucharlo desde Ivoox o Spotify.
Como complemento a esta entrada, os presento el nuevo tema de la chilena afincada en Valencia Soledad Vélez, inquieto electropop con ecos urbanos, tan actual como irresistible.
Uno año más es tiempo de hacer recapitulación emocional a 365 días de vida. Y la única forma en que sé hacerlo, o al menos la única a través de la cual consigo acercar mis vivencias, deseos, recuerdos, anhelos e inquietudes a la realidad -y el sueño- acontecido no es otra que la música. Es por eso que en mi podcast Talk to Him realizo un exhaustivo resumen musical a todo lo ocurrido.
En 2018 de nuevo me embarco en dos cartas sonoras que paso a recopilaros en esta entrada del blog para que podáis disfrutar escuchándolas. Espero os gusten y las disfrutéis tanto como yo escribiéndolas desde el corazón.
1ª Parte. En esta primera parte tenéis los mejores discos ordenados del 20 al 11, los 10 mejores directos del año, los lanzamientos más esperados para 2019 y el premio miscelánea entre 5 candidatos excelentes.
2ª Parte. En la segunda parte del especial 2018, conoceréis cuáles han sido los puestos de la lista del 10 al 1, las 5 menciones de honor que quedaron fuera del countdown, las 5 decepciones de aquellos artistas de los que esperábamos grandes trabajos y el tradicional premio al mejor EP 2018 entre los 5 candidatos elegidos.
Como extra a la lista musical, en este artículo tenéis también los 3 videoclips que me han parecido mejores en el pasado año 2018. Aquí os los presento.
A Perfect Circle. Disillusioned. Una bella alegoría que denuncia la alienación deshumanizada del individuo moderno a través de la tecnología. Belleza herida y trascendental, un regreso a la esencia de la vida.
Gunship. Art3mis & Perzival. Una bonita historia de amor y rebeldía con el telón de fondo de un apocalipsis no tan distópico y lejano como pudiera parecer. Y todo ello utilizando unos entrañables gráficos por ordenador donde los pixels se notan tanto como la emoción del tema.
Carolina Durante. Cayetano. Una paródica visión del pijerío neoliberal asociado a la cultura del "nuevo indie", realizada con mucha guasa e inteligencia. La canción todo un himno, por supuesto.
Una vez escribí algo que mantengo cada día de mi vida: "Ojalá pudiera explicarlo todo con canciones". Y es que, pese a tener un obstinado empeño en plasmar con letras aquello que me ocurre y me ronda la cabeza, considero que nada iguala al lenguaje musical a la hora de descifrar un determinado estado emocional. Es justo en ese momento, al sonar la música y callar el mundo, cuando sobran las palabras y, a la vez, todo alcanza una clarividencia limpia y deslumbrante.
Fruto de esta reflexión, una vez al año, aprovechando la temporada de verano ingrávida, extraña y que supone una aproximación a la realidad distorsionada por los términos de "vacaciones", "sol", "playa" y "diversión", en mi podcast Talk to Him elaboro una playlist de temas que, lejos de ser un recopilatorio al uso de canciones veraniegas, supone un viaje concatenado a través de las experiencias vitales que me rondan, no exentas del peso -mucho mayor que el de los cubos de arena y las chanclas- de los recuerdos, los deseos, la melancolía, la nostalgia y el hambre, pese a todo infatigable, de futuro.
Ya sea lineal o circular, de ida con o sin vuelta, el trayecto conlleva una jornada por diversos estilos musicales y sensaciones acordes al sonido con una única lógica: la de no engañar al corazón, aún cuando la cabeza se empeñe a veces en hacerlo. Que ustedes lo disfruten.
Desde un tiempo a esta parte, la música asiste a un movimiento cada vez más en auge: el denominado synthwave o retrowave.
Inspirado en la cultura pop de los 80's, desde una perspectiva underground y tomando como referentes los videojuegos, las películas y las bandas sonoras de terror, ciencia-ficción y Serie B confeccionadas por sintetizadores, poco a poco va cobrando fuerza y vigencia en la oferta musical de hoy día alejada del circuito más convencional. A través de diversos medios, plataformas y sellos, el synthwave se impone como un género con una vigencia e inquietud incuestionables.
Desde una perspectiva nostálgica y evocadora, pero sin renunciar en modo alguno a la contemporaneidad y a ir diversificando su sonido con el añadido de pinceladas sonoras diversas, sus distintos artistas confeccionan un entramado de retrofuturismo donde podemos afirmar que su esencia se concretiza a través de recuerdos que vienen del futuro. Las diversas facetas en las que se vertebra su sonido, desde el Horror-synth al Pop-wave, pasando por el Vapor-wave hacen de la oferta un todo diverso y excitante.
En esta ocasión, tras dos especiales previos elaborados en Talk to Him para introducirnos al género y conocerlo más allá de sus propias fronteras, tocaba detenerse en una serie de obras imprescindibles para cualquier amante de este fascinante universo. (Podéis encontrarlos en estos dos enlaces, aquí el especial inicial y aquí su continuación más concretizada).
Esto es un repaso por las que, a mi juicio, son las 15 obras magnas del synthwave. Durante dos horas paso a desgranar lo más florido de ellas. Espero lo disfrutéis tanto como lo he hecho yo embarcándome en este viaje más allá de las fronteras espacio-temporales.
Como bonus, paso a comentaros otros tres trabajos synthwave muy recomendables que han quedado fuera de la lista. Estas son las tres menciones de honor:
Miami Nights 1984. Early Summer (2010).
El proyecto de Mike Glober, co-fundador del sello Rosso Corsa Records cuenta con discos que fueron piedra angular del movimiento synthwave. Early Summer siempre será un referente en el devenir del género.
Gunship. Gunship (2015).
Gunship están llamados a convertirse en uno de los grandes nombres del movimiento retrowave, tienen sonido a banda, espectaculares vídeos (podéis ver la pixelada maravillosa de "Revel in your time aquí mismo) y un savoir faire imbatible. Su debut nos ha dejado con muchísimas ganas de una continuación que, si nada se tuerce, aparecerá en breve.
Occams Laser. Ascension (2017).
Potentísimo ejercicio de horror-synth intimidante, sexual y grueso. Dentro del sub-género, uno de los nombres a retener más allá del cuarteto de popes Perturbator, Carpenter Brut, gosT y Dan Terminus. Demasiado prolíficos e irregulares, pero cuando aciertan, lo hacen en lo más alto.
Los aficionados a mi podcast Talk to Himrecordarán que hace un año aproximadamente dediqué el programa al fenómeno musical del synthwave (ver aquí la entrada); por aquel entonces ya señalé mi intención de brindar un nuevo especial al género más adelante. Pues bien, esta "amenaza" se ve cumplida este mes con un regreso por todo lo alto a las autopistas sonoras del sintetizador contemporáneo con espíritu retrofuturista.
Esta nueva entrega pretende ahondar en sus planteamientos y presentar lo más selecto e interesante del género, desde recopilatorios fundamentales, pasando por interesantes proyectos audiovisuales y llegando a los grandes artistas del synthwave, avalados por sus extraordinarias canciones y discos. Una perspectiva completista y complementaria a la mostrada en la anterior ocasión. De igual forma, podéis escuchar el podcast sin necesidad de haberlo hecho antes con su primera parte, por denominarla de algún modo.
Espero disfrutéis del acontecimiento musical underground más rico, inquieto y selecto de los últimos tiempos.
Para completar este nuevo artículo del blog, pasaré a comentaros tres fenómenos destacados del synthwave en lo que va de año 2017. No os perdáis ninguno si os apasiona esta escena.
Lazerhawk: Dreamrider. Tras tres discos anteriores muy recomendables y bastante trepidantes, el norteamericano Garrett Hays, el hombre que se encuentra tras Lazerhawk y co-fundador de Rosso Corsa Records, importante sello discográfico en su labor de expasión del genero, publica su referencia más atemperada y madura. Un ejemplo perfecto de la evolución y riqueza del synthwave capaz de haber sobrevivido a su burbuja.
Dance with the dead: B Sides Vol1. Dance with the dead probablemente sea la banda de synthwave más en forma a nivel mundial ahora mismo. Su disco The Shape del año pasado es una auténtica maravilla. En plena fiebre de inspiración y expansión, publican en 2017 un completo repaso a sus caras B, no tan fundamental como su flamante discografía principal, pero completamente recomendable.
Sunglasses Kid: Graduation. Gran sorpresa de la temporada. Un disco muy refrescante y con una idea conceptual ágil y adictiva en cuanto al mundo high -school años 80's de tantas comedias de la época. Variado, original y ampliando territorios.
Mi podcast Talk to Himrinde homenajeeste mes de febrero a una de las mayores fiebres musicales underground hoy día: la synthwave o retrowave.
Este movimiento musical bebe sus fuentes de la cultura audiovisual 80's más molona: películas, videojuegos, fanzines y estéticas retro, pero con un carácter sonoro y planteamiento contemporáneo. De esta forma, nostálgicos y público más joven convergen en torno a un sonido basado en el uso de sintetizadores analógicos aderezado con luces de neón, pixels de 8 bits y demás parafernalia afín.
Drive: el producto audiovisual más popular del fenómeno synthwave
El programa pretende ser una panorámica general desde fenómenos como la película Drive y el corto más reciente Kung-Fury, ambos con dos bandas sonoras reveladoras, hasta sumergirnos en artistas, sellos, trabajos y explotation synthwave variada.