Mostrando entradas con la etiqueta soundgarden. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soundgarden. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de mayo de 2023

Los 25 Mejores Guitarristas para el Podcast de Música Talk to Him (1ª Parte).


Es probable que de todos los instrumentos musicales existentes, la guitarra sea el que más emociones ha elevado hasta esta azotea sonora y, evidentemente, a la vida de su morador en Talk to Him. Era tiempo, como en su momento hice con los mejores bateristas, de rendir homenaje a los maestros de las 6 cuerdas que a través de su pericia, pero principalmente de su sensibilidad y de su manera de transmitirla -auténtico motor y esencia misma de llegar al corazón-, más lo han hecho. 

Como son tantos, resultaba imposible juntarlos en una única carta sonora o artículo de blog y será a través de dos meses la manera en que estos 25 héroes, a los que tanto debo en mi construcción y supervivencia ventricular diaria, subirán hasta aquí arriba para lanzar al aire una vez más las notas y los acordes que nos hagan volar más allá de nosotros mismos, sólo hasta donde las canciones pueden llevarnos.


Como regalo final para esta primera parte del especial dedicado a los mejores guitarristas para el podcast, os dejo una salvaje interpretación de "Geek U.S.A." por parte de Smashing Pumpkins en el Rock Am Ring alemán de 1994, donde Billy Corgan muestra su brutal manera de tocar las seis cuerdas.

martes, 5 de abril de 2022

Los 10 mejores baterías para el podcast Talk to Him

Este mes en Talk to Him rendimos homenaje a un puesto fundamental en cualquier banda que se precie: el de batería. Siguiendo la premisa clásica de que un grupo de música es tan bueno como su baterista llegue a serlo, repasamos de la mano de Him los que a su juicio son los 10 músicos a la batería que más emociones han transmitido nunca. Cada uno de ellos representados a través de canciones en las que dan muestra de su asombroso talento y capacidad de transmitir sensaciones a través del ritmo, que no es otro que el que acelera nuestro corazón para seguir dando sentido a nuestra existencia a través de la música.

domingo, 28 de marzo de 2021

Las 10 muertes de músicos más impactantes en el podcast Talk to Him

Este mes dedicamos la carta sonora del podcast Talk to Him a recordar la pérdida de 10 grandes artistas que nos marcó de una manera profunda e imborrable. Vidas sensibles, llevadas al límite, con una única finalidad: la de trascender a través de la música e intentar con ello exorcizar los demonios que nos rondan a lo largo de nuestra existencia. Un viaje apasionado por cada uno de ellos, reivindicando de paso algunas de sus canciones menos conocidas, pero tremendamente inmensas. Celebremos una vez más los motivos por los que seguir adelante esperanzados, curiosos y listos para lo que el destino pueda depararnos. Os esperamos allí arriba, ya sabéis, en esta vuestra azotea sonora.

Como añadido a esta selección de trágicas pérdidas locutadas, añadimos un par de vídeos de otros dos talentosos, sensibles y carismáticos front-man: Scott Weiland de Stone Temple Pilots y Andrew Wood de Mother Love Bone, la banda que fuera gérmen de Pearl Jam.

martes, 21 de mayo de 2019

Talk to Him Podcast: Chris Cornell, la ausencia infinita.

Chris-Cornell

 Chris Cornell poseía una de esas voces capaces de devolverte a la vida en aquellos momentos en los que desfallecías. Su grito, su susurro, su intensidad, su crispación y, por supuesto, su virtuosidad bien entendida fueron los atributos de uno de los cantantes -y compositores- mejores que ha dado la música contemporánea. Mi podcast Talk to Him rinde un especial homenaje a su figura ahora que han pasado dos años de su trágica desaparición.

Desde un enfoque personal, hago un repaso por la cara menos amable y conocida del añorado artista, intentando no dejar ninguna de sus facetas sin tocar: desde su portentoso papel al frente de los sobrenaturales Soundgarden, pasando por el lirismo espiritual de Temple of the Dog, su etapa más combativa con Audioslave y llegando a su no tan celebrada carrera en solitario. 

Un legado asombroso el de Chris Cornell, a la altura de muy pocos, refrendado por un talento compositivo y una voz que jamás podrán ser igualados y que recordaremos mientras sigamos en este mundo.

Echar de menos su figura se nos antoja algo inevitable, pero aquello que su música nos ha dado y seguirá dando es motivo de celebración constante, la principal razón de ser que tiene este podcast. Espero que lo disfrutéis tanto como yo a la hora de confeccionarlo.




Ahora, además, podéis escuchar los programas de Talk to Him si lo preferís desde Spotify.

viernes, 27 de octubre de 2017

Talk to Him. 1991, the year punk broke


Este mes, Talk to Him dedica su programa a un año clave en el devenir de la música popular contemporánea: 1991.

La década de los 90's, tan injustamente olvidada e incluso silenciada en su amplitud cultural y apertura de miras, arrancaba con un año en el que se daba pistoletazo de salida a la fiebre del rock alternativo y el fenómeno de la música independiente. Y como buque insignia, el segundo trabajo de Nirvana, Nevermind, con ese himno generacional que fue "Smells like teen spirit". A rebufo de su lanzamiento, Seattle se convirtió en el centro neurálgico del mejor rock mundial durante la primera mitad de la década

En su origen, ambas etiquetas eran sinónimo de rebeldía, insurrección, creatividad e inquietud. Actualmente, por desgracia, ambas etiquetas hace tiempo que fueron absorbidas por la propia industria, convirtiéndose en el estándar contra el que justamente se erigieron en su nacimiento.

De igual manera, ese año fue clave en la inspiración de muchas bandas asentadas que ofrecían en muchos casos su última gran muestra de talento: Guns 'n Roses, Metallica, Red Hot Chili Peppers y U2 son el perfecto ejemplo.

Espero disfrutéis la selección de lanzamientos compilados durante estas dos horas, desde luego no están todos los que son, pero sí que son todos los que están.



Como extra a la selección realizada para el podcast, os dejo un tema de Spiderland, el trabajo de Slint que supuso la revelación sonora del fenómeno post-rock y que durante los siguientes años copó el mercado del rock instrumental más inquieto y emotivo.



lunes, 13 de febrero de 2017

Talk to Him. Alice in Chains vs. Soundgarden


De todos aquellos que me leen y por extensión se relacionan conmigo es sabida mi querencia por el grunge, esa extraña etiqueta musical que tantos años después parece haber quedado perdida en el tiempo y el espacio. Ahora sabemos que englobaba a una serie de artistas que, más allá de su espíritu emocional y de su militancia en el desarraigo, poco tenían que ver entre ellos musicalmente en la algunos casos.

Haciendo balance, quizás sean Nirvana y Pearl Jam las bandas que más han quedado consagradas en el imaginario de los fans, sobre todo de las nuevas audiencias. Pero los veteranos, aquellos que estuvimos en esos años germinando nuestra adolescencia y nuestros primeros envites con el desencanto vital, no podremos olvidar nunca la herencia de dos grupos musicales imborrables en nuestro transitar vital: Alice in Chains y Soundgarden. Densos, intensos, ricos, inabarcables, genios...eso y mucho más se desprende de su legado al cual una y otra vez no nos queda otro remedio que recurrir para sanar los sinsabores de la cotidiana enfermedad social moderna.

Por ello, en este mes son los dos primeros invitados a una nueva sección dentro del podcast Talk to Him que lleva por título El Reto. ¿Y qué es El Reto? El reto es una propuesta en la que dos artistas, bandas, discos, movimientos musicales o lo que sea se enfrentan uno contra el otro para dilucidar si existe un ganador - lo de menos en este caso; lo principal es disfrutar la música, obviamente-. La única premisa para que exista este reto es una afinidad de algún tipo que permita y justifique este enfrentamiento.

A lo largo de diversas categorías, iréis escuchando canciones de ambas bandas, todas ellas fascinantes, y el recorrido sólo determinará una victoria clara: la de la música. Os invito a disfrutar de ella.
 

A continuación, os dejaré dos documentos audiovisuales de dos momentos cumbre en las carreras de ambas bandas. En el caso de Alice in Chains, su participación en los imborrables Unplugged que MTV organizaba prolíficamente en la década de los 90 y entre los cuales éste, por su tono descarnado, frágil, emocionante y completamente honesto es de los más impresionantes junto al de Nirvana. Aquí tenéis una demostración con "Would?". A todos aquellos que no lo hayáis disfrutado, os recomiendo sin lugar a dudas su visionado íntegro.



Por parte de Soundgarden, un momento de un concierto mítico: su actuación en el Lollapalooza de 1992 donde actuaron junto a otros grupos de la época en plena efervescencia como el caso de Pearl Jam, Rage Against The Machine o Stone Temple Pilots. Interpretan una de sus primeras canciones indispensables: "Gun". La calidad no es todo lo buena que quisiera, pero el documento merece su publicación.

viernes, 11 de octubre de 2013

Mad Season: mi otoño particular.


Todos tenemos discos especiales para o por algo. Escucharlos se antoja un ritual. En mi caso, aún no sé el motivo, la llegada del otoño me lleva cada vez a pinchar el único trabajo de Mad Season, Above (1994). Aprovechando su re-edición este año y toda la vida subterránea que tiene para mí, dedico esta semana la entrada de mi blog a él.

No hace falta presentar a Mad Season a día de hoy. O quizá sí, lo que sería más grave. Mad Season fue uno de los denominados "supergrupos" de los 90's. Ya sabéis, esas bandas que aunaban miembros de distintas formaciones en proyectos la mayoría de veces puntuales. Mad Season fue junto a Temple of the Dog -proyecto liderado por Chris Cornell que aunaba a miembros de Soundgarden y Pearl Jam en un tributo a la muerte del líder de Mother Love Bone, Andrew Wood- la superbanda distintiva del movimiento grunge.

Sería cruel decir que fue la desidia con sus bandas madre y las adicciones con la droga las que solidificaron la reunión de miembros en Mad Season, pero omitirlo también sería faltar a la verdad. El aura de pesimismo, belleza marchita y emoción quebradiza que definen cada uno de sus surcos ejemplifican perfectamente este hecho. Layne Stanley (vocalista) en Alice in Chains y Mike McCready (guitarrista) en Pearl Jam habían caído en la espiral autodestructiva de la heroína y, por otro lado, Barrett Martin (batería) era presa de los conflictos siempre presentes en el seno de los añorados Screaming Trees. John Baker Saunders, bajista de The Walkabouts, completaba el cuarteto. Con el paso de los años, resulta terrorífico comprobar que dos de sus miembros, Layne Stanley y John Baker, resultaron finalmente fulminados por el peso de la droga y de la angustia vital, falleciendo ambos lastimosamente.

Recuerdo mi primer contacto con Above, fue en aquel bendito oasis radiofónico que era De 4 a 3 en Radio 3 con Paco Pérez-Bryan. Fue la canción "Artificial Red", canción con efluvios blues y jazzies la cual aún la considero bastante más prescindible que el resto del disco y bastante distinta además. Me dejó frío y extrañado. Posteriormente, un amigo de la facultad me grabó en cita de cassette el disco. Allí ya quedé prendado de tres canciones que durante mucho tiempo las tenía en brutal estima por encima del resto: "Wake up", "The river of deceit" y "All alone". Con diferencia, las más tristes y conmovedoras, tres de las más bellas muestras musicales que experimentaré jamás.


Con esas impresiones aún irregulares, pero puntualmente maravillosas, llegó el cumpleaños de un gran amigo mío donde mi idea era regalarle el disco. Cómo no, a la forma en que se hacen los regalos más inmortales: a mano, sin gastos, sólo con cariño y significancia. Le grabé otra cinta de cassette, de mi propia cinta pirata de cassette -reíros ahora, acólitos del bit rate- y se la deposité en su buzón sin mediar palabra con él. Sólo le incluí una nota a bolígrafo con alguna sentencia propia de las circunstancias y con un asterisco señalando las canciones que más me llegaban, las tres de las que hablo.

Ese ritual obedecía a alguna de esas crisis puntuales de aislamiento, incomprensión -o sepa dios qué- que ocurren con esos amigos que te acompañan durante todo tu periplo vital y que, cómo no, siguen a día de hoy a tu lado. No es gratuita esta anécdota, ya que son esas intrahistorias que van unidas a los discos, o a las obras artísticas en general, las que aportan su verdadera importancia y significado en tu transitar. Supongo que ése será para ambos el recuerdo que más perdure de este trabajo siempre.

Con los años, fui valorando cada vez más Above y me ha seguido acompañando, sobre todo en el momento en que moría el verano. Me fascinaba escuchar las primeras notas pautadas, profundas y misteriosas de "Wake up" antes de que la voz más conmovedora y particular del rock comenzara a deshacernos por dentro con sus versos. Y más cuando la luz y el calor daban paso a la ingravidez de septiembre, que es un mes en el que considero que todo nace y muere, una especie de año nuevo particular. La extraordinaria técnica y capacidad tribal de la batería de Barrett Martin en "X-ray mind", la herencia arrastrada y soporífera en el mejor sentido de Alice in Chains en "Lifeless dead" y "I don't know anything", la llegada furtiva y cautivadora de Mark Lanegan  en "Long gone day" o esa orgía instrumental alucinógena que es "November hotel" con un McCready inmenso y expansivo, han sido con el tiempo otros lugares sonoros donde perderme y sentirme afortunado por contar con ellos. Así hasta convertirse en un disco crucial del que no puedo prescindir nunca.

"All Alone" en directo. Una elegía descarnada por la soledad que se pega a las entrañas.

De los pocos documentos para acrecentar su leyenda y extraordinaria calidad musical y emocional, es su vídeo comercializado en VHS, Live at the Moore de 1995. Otro buen amigo me lo grabó ya en esta era digital y es fascinante el estado de forma de la banda, su capacidad de transmisión y el aura intransferible y personal que destila. Por fin este año hemos asistido a una re-edición de lujo donde se puede disfrutar junto a un cuidado digipack y libreto de Above y el concierto íntegro en The Moore, tanto en audio como en vídeo -con las canciones no incluidas originalmente como extras adicionales de vídeo-.

Se incluyen también, y ahí está lo jugoso, una colección de temas con la voz de Mark Lanegan como protagonista una vez que Layne Stanley nos hubiera abandonado a todos. Especialmente hermosas resultan las dos más pausadas y emotivas, "Slip away" y "Black book of fear", mi preferida del nuevo lote. Se rescata también "I don't wanna be a soldier", la versión de John Lennon ya incluida en el tributo al artista Working Class Hero (1995).

La preciosa "Black book of fear".

Como anécdota, contaré que en una de las veces en que pude hablar con Ainara LeGardon en Madrid, me comentó como Chris Eckman, miembro de The Walkabouts que colaboró en sus discos, le contaba con impotencia la preparación del segundo trabajo de Mad Season. Un trabajo que nunca llegó a existir por esas tardes de ensayo en las que sólo Barrett Martin acudía al local habiendo quedado todos previamente, sin saber el paradero de ninguno del resto de miembros. A saber en qué sucio rincón estarían lamentándose con su idilio pernicioso con los paraísos artificiales. Impactante sobre todo por ser contado por alguien que lo ha vivido allí mismo, en relación con el resto de personas implicadas en Mad Season. O los detalles terribles de la sobredosis que se llevó de este mundo a John Bakers tras ser abandonado por su pareja sentimental. No son notas truculentas sin más, son flecos que ayudan a mostrar con detalle y honestidad máxima lo que se cuece detrás de las obras y los artistas cuya vida duele, muerde y fluye a duras penas.

Y hasta aquí este pequeño tributo a una banda y una obra imperecederas que siempre latirá viva y frondosa, esperando que nuestros oídos y corazones se adentren una vez más en un viaje hacia ninguna parte como lo son todos aquellos en los que merece la pena embarcarse.

miércoles, 30 de enero de 2013

Sobrevivir a 2012: los 20 discos (Segunda Parte)


(Estos fueron los diez discos principales para mi vida en el pasado año, recopilados en la lista de Ruido de La Parada de los Monstruos y ofrecidos ahora en distintos vídeos representativos).


10. Caspian. Waking Season.


09. The Tallest Man on Earth. There's no leaving now


08. Grupo de Expertos Sol y Nieve. El eje de la Tierra


07. Soundgarden. King Animal.


06. Nada Surf. The stars are indifferent to astronomy.


05. Mark Lanegan. Blues Funeral.


04. Candlebox. Love stories and other musings.


03. Sigur Rós. Valtari.


02. Les Discrets. Ariettes Oubliés.


01. Alcest. Les voyages de l'Âme.