Mostrando entradas con la etiqueta my bloody valentine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta my bloody valentine. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

Los 15 mejores EP's de mi vida.


En esta ocasión, mi podcast musical Talk to Him rinde un especial homenaje a un formato discográfico muy peculiar: El EP (Extended Play). En origen, este tipo de disco suponía un punto intermedio de duración entre el single (sencillo) y el LP (Long Play). Una vez que el vinilo dejó de tener la vigencia de antaño, el sentido recto del término se tergiversó y la duración puede ya variar de manera aleatoria, si bien sigue considerándose como un conjunto de canciones que publica un artista o banda con duración inferior a la de un álbum al uso.

Son muchos los artistas que cuidan este formato, incluyendo en no pocas ocasiones algunas de sus canciones más imprescindibles, peculiares o maravillosamente raras de sus respectivas carreras. Por ello, resultaba necesario un programa dedicado al EP, con toda esa magia breve y menos recordada o accesible que la de los lanzamientos discográficos en disco o single. Un punto medio que, curiosamente, dista más que ninguno de lo convencional o previsible.

El podcast supone una recopilación de los 15 EP's más significativos para mi vida, sin repetir artista y sin incluir tampoco los que están compuestos exclusivamente por versiones. Todos con un significado personal, emotivo, anclado en la memoria y, a la par, con la vigencia suficiente para dibujar mi futuro musical ventricular. Espero que disfrutéis tanto como yo la selección. Buen viaje.
 

Como añadido, en este artículo os recomiendo otros tres EP's fabulosos que han quedado fuera de la lista, para que completéis la colección sonora.

My Bloody Valentine. You made me realise (88). Antes de pasar a la historia por su celbérrimo Loveless (91), My Bloody Valentine ya trazaron una carrera referencial en el universo shoegaze. Este primer EP fue la piedra de toque para todo lo que vendría después. Y como joya el tema titular, de una distorsión desatada, capaz de entrelazarse con sus dulces melodías. Mención aparte para su interpretación en directo, alargada hasta los casi extenuantes veinte minutos de puro ruido manteniendo una nota. Marcianos insustituibles.



At The Drive-in - Vaya (99). El universo post-hardcore de At the Drive-in, trufado de intensidad y de violencia, encontraba en Vaya (99) una de sus referencias más celebradas. En especial con "198d", tema que lo cerraba con una combustión de emociones difícil de superar. Extraño, mutante e imprescindible.

.

The Tallest Man on Earth - Sometimes the blues is just a passing bird (10). El sueco Kristian Matsson, el nombre detrás de The Tallest man on Earth, cuenta con una prodigiosa capacidad para elaborar bellísimas piezas de folk, siempre henchidas de sentimiento. En este EP cuenta con uno de sus temas más bonitos y estremecedores, "The Dreamer", dotado de esa curiosa tristeza esperanzada que tan sólo unos pocos saben transmitir.


viernes, 27 de octubre de 2017

Talk to Him. 1991, the year punk broke


Este mes, Talk to Him dedica su programa a un año clave en el devenir de la música popular contemporánea: 1991.

La década de los 90's, tan injustamente olvidada e incluso silenciada en su amplitud cultural y apertura de miras, arrancaba con un año en el que se daba pistoletazo de salida a la fiebre del rock alternativo y el fenómeno de la música independiente. Y como buque insignia, el segundo trabajo de Nirvana, Nevermind, con ese himno generacional que fue "Smells like teen spirit". A rebufo de su lanzamiento, Seattle se convirtió en el centro neurálgico del mejor rock mundial durante la primera mitad de la década

En su origen, ambas etiquetas eran sinónimo de rebeldía, insurrección, creatividad e inquietud. Actualmente, por desgracia, ambas etiquetas hace tiempo que fueron absorbidas por la propia industria, convirtiéndose en el estándar contra el que justamente se erigieron en su nacimiento.

De igual manera, ese año fue clave en la inspiración de muchas bandas asentadas que ofrecían en muchos casos su última gran muestra de talento: Guns 'n Roses, Metallica, Red Hot Chili Peppers y U2 son el perfecto ejemplo.

Espero disfrutéis la selección de lanzamientos compilados durante estas dos horas, desde luego no están todos los que son, pero sí que son todos los que están.



Como extra a la selección realizada para el podcast, os dejo un tema de Spiderland, el trabajo de Slint que supuso la revelación sonora del fenómeno post-rock y que durante los siguientes años copó el mercado del rock instrumental más inquieto y emotivo.