Los Planetas nos acompañaron cuando nos enamoramos, cuando nos dejaron, cuando nos engañaron, cuando traicionamos, cuando perdimos a alguien y cuando recuperamos la ilusión. Los Planetas, en definitiva, nos han acompañado durante toda nuestra vida casi sin darnos cuenta, o casi sin dejar de dárnosla. Su rico universo musical, en constante evolución y compromiso con la emoción, es un hogar en el que sentirse protegido y frágil a la vez; son en sus discos y directos donde la comunión de almas tocadas, pero no hundidas por eso que llaman "vivir" se reúne devota e invariablemente. Talk to Him nos presenta su carta sonora más personal, reviviendo diversos episodios de su existencia asociados a la carrera de los granaínos en un ejercicio confesional, íntimo y, a la par, universal en el que cada una de las almas puede ver reflejado su transitar por este mundo. El homenaje más cierto y sincero hacia la banda española más importante y trascendente de los últimos 30 años.
El pesado aroma que sucede a la pasión impregnaba el cuarto. Tumbados sobre la cama a oscuras y en silencio aguardaban la llegada del fin del mundo; Así semana tras semana, hasta comprobar por ellos mismos que nadie muere en domingo.
Mostrando entradas con la etiqueta los planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta los planetas. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de octubre de 2022
Una Vida Girando Alrededor de Los Planetas (Talk to Him Podcast)
Etiquetas:
j y florent,
las canciones del agua,
los planetas,
podcast de musica,
super 8,
talk to him podcast,
una semana en el motor de un autobus
domingo, 25 de abril de 2021
Las Fronteras del Flamenco en el podcast Talk to Him
Este mes nuestro podcast de música Talk to Him apuesta por una carta sonora valiente, una carta dirigida a romper prejuicios y barreras, dedicada en cuerpo y alma a un género infinito e inabarcable: el flamenco.
Un paseo abierto por un arte milenario, desde sus figuras más inquietas a sus clásicos, su evolución y los nuevos valores. Un documento dirigido a quienes nunca se han acercado a sus formas por temor o por falta de ánimo y para quienes sientan la llamada de la curiosidad, ese motor que nos mantiene imperturbablemente vivos, consiguiendo de esta manera calar a través de unas formas sentidas que van directas al corazón y a la esencia misma de la eternidad.
Como complemento a la escucha, os dejamos un intenso vídeo de una de las composiciones más destacadas de Para quienes aún viven (17), el disco de Exquirla, el proyecto que fundía flamenco y post-rock aunando el talento de El Niño de Elche con Toundra.
Etiquetas:
camaron de la isla,
el niño de elche,
enrique morente,
exquirla,
flamenco,
fosforito,
la niña de los peines,
lole y manuel,
los planetas,
maria jose llergo,
pata negra,
podcast,
ray heredia,
talk to him,
triana
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Talk to Him. Los Mejores Discos del Siglo XXI
Como sabéis, desde el podcast hacemos un repaso anualmente a los mejores 20 lanzamientos discográficos editados durante cada ejercicio, además de otras múltiples clasificaciones como mejores conciertos, EP's, decepciones, menciones de honor, etc.
Si queréis rememorar alguno de estos programas emitidos durante 2015 y 2016, podéis encontrarlos en los siguientes links:
Los 20 mejores discos de 2015:
- Del 20 al 11:
- Del 10 al 1:
Los 20 mejores discos de 2016:
- Del 20 al 11:
- Del 10 al 1:
Etiquetas:
a perfect circle,
Alcest,
arcade fire,
chucho,
los planetas,
mejores discos siglo xxi,
mogwai,
mono,
music,
musica,
podcast,
russian circles,
ryan adams,
sigur rós,
standstill,
talk to him,
the cure,
weezer
martes, 18 de diciembre de 2012
2000-2009 una década de discos trascendentales en mi vida.
Como sabéis año a año realizo una lista de mis discos preferidos en ese ejercicio. Supone una forma de mirar atrás y hacer inventario de la banda sonora que ha acompañado mis días durante ese periodo: el refugio antes sufrimientos, la exaltación de los placeres y, en definitiva, el testimonio de seguir viviendo. Esta es la recopilación de los discos fundamentales cada año de la pasada década; poco importa si actualmente suponen más o menos en mi vida, lo que trasciende es el valor coyuntural que les dí en ese momento y les convierte en parte inexcusable de mi ser.
2000. The Cure: Bloodflowers. Uno de sus trabajos más densos y mejor trabajado literariamente si esto es aún posible a esas alturas en una de las plumas que mejor sabe constatar la crónica del nacimiento, auge y desvanecimiento del amor: Robert Smith, el último ser que supo acoger el significado auténtico del termino "Romanticismo" en sus entrañas. Letanías arrastradas que van ahogando al oyente en la escucha bajo un magma de cieno mientras observa la desintegración de todo en lo que alguna vez creyó.
2001. Weezer. Green Album. Actualmente una banda dispersa, incontinente por momentos e incapaz de repetir la eficacia e inspiración certera para crear melodías y canciones con pegada directa e imbatible. Pero todo fue distinto en aquel lejano 2001 cuando Rivers Cuomo y los suyos regresaban a la palestra tras muchos años con un disco de duración ajustada lleno de himnos del mejor power pop con músculo que se recordaba, todo impregnado de ese deje melancólico vintage 50's que era la guinda a un trabajo donde no sobraba ni un segundo.
2002. Sigur Rós.( ). Este es el grupo que más me ha acompañado en los momentos más trascendentales de mi vida en los que he necesitado cauterizar los efectos de algún acontecimiento en mi persona. Su capacidad de evocación, fragilidad y ejemplo intangible del ideal de belleza nunca alcanzó una excelencia mayor para quien os escribe. Un disco que huía de las trabas del verbo, de las acotaciones de títulos, artworks o cuestiones externas para que uno mismo construyera a su manera el retablo hermoso y doliente de aquellos que no renuncian a sentir por encima de cualquier cosa. Inmortal.
2003. A Perfect Circle. 13Th Step. Una de las bandas más anheladas, con su segundo trabajo logró acrecentar el intrincado universo de emociones al que transporta su música. Como la más abrasadora muralla de hielo, se cernían sobre nosotros un conjunto de canciones que desde cierta distancia vaporosa e ingrávida lograban traspasarnos las entrañas derritiendo nuestra persona y drenando nuestra sangre sumidos en un escalofrío mudo.
2004. Chucho. Koniec. El disco más incomprendido de Chucho, el proyecto con el que más maravillas nos obsequió Fernando Alfaro rozando casi el legado de Surfin' Bichos. Un disco rasposo, incómodo, que suena desde su propio título a final, pero que no lo hace por la vía fácil ni autocompasiva, sino a través de un compendio de vivencias propias del universo canino en un trabajo que rebosa honestidad, desencanto y valentía para denunciar los varapalos que la existencia nos propina. El absoluto territorio yermo en youtube para encontrar material de calidad de este álbum, constata su malditismo injusto y facilón.
2005. Ryan Adams & The Cardinals. Cold Roses. Estas rosas frías que nos ofreció Ryan Adams fue el cénit creativo de un año donde llegó a publicar hasta tres discos de estudio. Sentidas tonadas del mejor rock de raíces norteamericano, siempre dulces, pero no empalagosas, con una capacidad para conmover realmente encomiable y desarmante, convertía cada canción en nuestra pequeña gran tragedia cotidiana en constante ajuste de cuentas con el espantapájaros deshilachado del desamor. Tragedias de habitación que calaban hondo.
2006. Standstill.VivaLaGuerra. Una de las bandas nacionales que más ha crecido exponencialmente lanzamiento a lanzamiento, conseguían por fin un lenguaje propio e intransferible en esta su obra más trascendental. Un retablo de pequeños combates cotidianos en los que la guerra particular de cada cual no es jamás dada por vencida y que, por encima de todas las cosas, nos une en esas pequeñas miserias y conquistas humanas que van copando nuestro transitar como migajas encima de una mesa hasta crear un esbozo siempre incompleto de lo que somos.
2007. Los Planetas. La leyenda del espacio. Los planetas comenzaron con este disco su inmersión en la tradición folklórica española, algo que ya habían hecho puntualmente con antelación. Contrariamente a lo que piensan algunos esto no les hizo perder carácter, todo lo contrario: sus canciones ganaron en complejidad, oscuridad y emotividad. Un trabajo de estudio reverencial hacia el flamenco que, adaptado a su libro de estilo, se convertía en un cuadro de letanías profundas, sentidas y estremecedoras. Tradición, "quejío" y electricidad cauterizadora.
2008. Sigur Rós. Með suð í eyrum við spilum endalaust. Los islandeses conseguían con esta impronunciable obra su trabajo más heterogéneo. Nuevas vías expresivas más terrenales se mezclaban en perfecta armonía con sus ejercicios más etéreos, aquellos que nos permiten viajar a un mundo irreal donde refugiarnos de los sinsabores de aquel en que habitamos y no pocas veces nos lanza dentelladas sin compasión alguna. La constatación definitiva de que el talento de Sigur Rós, unido a su emotividad inalcanzable en cualquier otra banda, eran infalibles a pesar de humanizar sus cualidades divinas.
2009. Mono. Hymn to the immortal wind. Los japoneses Mono lograban con este disco la consagración absoluta del post-rock en alianza con la música clásica. Nunca nadie antes había integrado la ampulosidad de ambos estilos con tanta maestría y con un resultado tan sobrecogedor. Una obra de una melancolía ingente, un viaje al fondo del recuerdo, donde habitan los sentimientos más puros y olvidados, un peregrinaje hacia los restos del naufragio para, con la abnegación y el amor más invencibles, construir desde las cenizas la fortaleza más infranqueable que se haya erigido jamás a través de las vivencias inmortales de los corazones más a flor de piel.
Etiquetas:
a perfect circle,
chucho,
los planetas,
mono,
music,
música,
ryan adams,
sigur rós,
standstill,
the cure,
weezer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)