sábado, 6 de abril de 2019

Talk to Him Podcast: Especial Americana y Folk, atardecer sin fin.


Este mes mi podcast de música Talk to Him dedica su episodio a una escena fascinante: la del denominado sonido americana, también conocido como country alternativo. Como tantas otras veces, es de nuevo un estilo musical el protagonista del programa como también lo fueron, por ejemplo, el sonido Riot grrrl, el Blackgaze o el Synthwave en más de una ocasión.

Sabemos de sobra que las etiquetas en el mundo de la música carecen de mucho sentido, pero, a su vez, son la forma en que los melómanos nos acercamos a determinados artistas, sellos y obras en un rápido primer vistazo, si bien posteriormente seremos nosotros mismos quienes categoricemos desde nuestra perspectiva personal aquello que escuchamos.

En el caso del americana podríamos definirlo como un movimiento de reacción frente al country ortodoxo, repleto de clichés caducos y algo rancios. La mayoría de artistas que revolucionaron la escena en los albores de la década de los 90 provenían del punk y del hardcore, algo que se puede vislumbrar en sus composiciones, si bien es cierto que en unos más (Uncle Tupelo, Son Volt) que en otros (Whiskeytown, The Jayhawks).

En cualquier caso, se trataba de actualizar un sonido partiendo de sus raíces, embelleciendo el resultado final, dotándolo de sensibilidad no exenta de músculo apasionado y conflicto interior. Desde lo más alto de la azotea sonora, espero que el atardecer sin fin que os propongo a través de más de dos horas consiga iluminar vuestro mapa de añoranzas, vivencias y deseos. Que lo disfrutéis.



Como complemento, os presento otras tres propuestas buenísimas del género, y es que en este caso particular me ha resultado del todo imposible abarcar la totalidad de artistas notables que ampara el sonido americana.

Marah. Los hermanos Bielanko revolucionaron la escena del alt-country en la primera mitad de la década que estrenaba siglo y, si bien para el recuerdo tendremos discos como Kids in Philly (00) o If you didn't laugh you'd cry (05), el torrente enérgico de Marah fue apagándose paulatinamente. Para el recuerdo sin duda los directos seminales que gozamos por entonces, una ceremonia de sudorosa exaltación de la vida.



Soul Asylum. Soul Asylum ha sido desde siempre una banda no tan reconocida como debiera. Enclavados en el rock alternativo que campó a sus anchas durante los 90's, su influencia Replacements les hizo contar siempre con una equilibrada querencia por la mezcla entre powerpop y sonido americana, sobre todo una vez que la resaca grunge se extinguió del mapa sonoro.



Mojave 3. A Neil Halstead y a Rachel Goswell les debemos sus maravillosas obras de orfebrería shoegaze al frente de Slowdive, pero también les debemos en buena parte las bonitas tonadas construidas con su proyecto paralelo, Mojave 3, con grandes dosis de slowcore y dreampop, también podríamos englobar transversalmente en este universo su propuesta, sobre todo con su ensoñador trabajo Excuses for travellers (00).


domingo, 24 de marzo de 2019

Talk to Him podcast: Los mejores MTV unplugged.

mejores-MTV-unplugged
Este mes en mi podcast de música Talk to Him hacemos un repaso a los mejores MTV Unplugged.
Hoy día la cadena de televisión MTV ya no dedica sus esfuerzos a promocionar la música en todas sus variantes. Sin embargo, durante la década de los 90's se convirtió en todo un referente para estar informado de las diversas tendencias musicales. Por entonces, MTV se especializó en conciertos acústicos desenchufados, los popularmente conocidos como MTV unplugged. A través de este formato, multitud de artistas han sido capaces de ofrecer una dimensión desconocida que potenciaba en muchos casos su talento y su impronta emocional. Os invito a conocerlos subiéndoos a la azotea sonora en mi compañía.


Como anexo a la escucha de este episodio de Talk to Him, os recopilo tres de los momentos más inolvidables de la serie MTV unplugged especialmente disfrutables en su formato de vídeo.

Alice in Chains - Sludge Factory (from MTV Unplugged). El que es para mí y otros muchos el mejor Unplugged de toda la serie está repleto de momentos mágicos; de una belleza, intensidad, tristeza y emoción inenarrables. Layne Staley tuvo que esforzarse mucho para estar allí habida cuenta de sus problemas de adicción. Un momento para el recuerdo es la interpretación de su gran tema "Sludge factory" con la anécdota de Layne confundiéndose con la letra y cortando con aquel famoso "Fuck!". Conmovedor como le animan compañeros y público para brindar posteriormente una interpretación apoteósica.



The Cure - A Letter to Elise (from MTV Unplugged). Resulta fantástica la estampa de The Cure a la hora de grabar su MTV unplugged. Sentados entre alfombras y cojines, con velas, instrumentos de juguete y su estampa sacada de cualquier cuento victoriano de terror. Una especie de irrealidad onírica tan bella como extraña, dirigida en esencia a los corazones cuya existencia se basa en el bizarro arte de sentirse fuera de este mundo.



Nirvana - Where did you sleep last night (from MTV Unplugged). Otro desenchufado legendario. Fabuloso documento de una intensidad y carácter únicos. Su ambiente extrañamente funerario se antoja revelador y dota a las interpretaciones de un halo desasosegante a la par que lírico. El broche de gracia, la dramática versión del bluesman Lead Belly es el epitafio a una manera de entender el arte, el compromiso y la forma de existir extinta en nuestro días, resumida en la pétrea mirada de Kurt segundos antes de exclamar el último verso. Irrepetible e inmortal por siempre.



miércoles, 20 de febrero de 2019

Los orígenes de Radiohead en el podcast Talk to Him.


Este mes de febrero, mi podcast de música Talk to Him rinde homenaje a una banda legendaria a día de hoy : Radiohead.

Radiohead se ha convertido por derecho propio en una banda referencial para muchos artistas contemporáneos, así como en un salvavidas emocional para numerosos melómanos a lo largo y ancho del planeta.

Quizás ni ellos mismos, ni nosotros podíamos haberlo imaginado en aquellos lejanos inicios cuando publicaron Pablo Honey. Este mes Talk to Him regresa a esa época interesantísima y no tan conocida al estar sepultada bajo la fama del célebre himno "Creep". Es tiempo de hacerle justicia y conocer otra gran cantidad de canciones fabulosas y anécdotas relacionadas.



Como complemento al programa, os recomiendo el visionado de un show monumental, el que ofreció la banda inglesa desde la sala Astoria en 1994, justo en los albores de la publicación de The Bends (95). Fue este segundo trabajo el que afianzó los mimbres sobre los que su imaginario terriblemente revelador de la sociedad moderna presagiaba la desintegración humana en la que nos vemos inmersos. Aquí podéis disfrutarlo en su totalidad.