Mostrando entradas con la etiqueta americana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta americana. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de febrero de 2021

The Hidden Porpoise debutan en concierto

The Hidden Porpoise

Poder dar un concierto en los tiempos que corren es una circunstancia casi milagrosa. Afortunadamente, The Hidden Porpoise hace unas semanas lo lograron en la coqueta Sala Rockville de Madrid. Se trataba de su puesta de largo, el primero de esperemos muchos shows.

Bastante tiempo llevaban guardadas en un cajón las canciones compuestas por Sira Jiménez y fue hace dos años cuando dio el paso para formar una banda capaz de dar fuste a estas composiciones. Había nacido The Hidden Porpoise. 

The Hidden Porpoise en directo
The Hidden Porpoise en su primer directo.

Sus compañeros de viaje no pudieron ser más acertados en su día y sobre el escenario mostraron su extraordinaria valía: la guitarra solista, frondosa y magmática de Sangui, poseído por el espíritu de Crazy Horse durante gran parte de la velada, el saber hacer y experiencia al bajo de Mario González, los matices coloristas a los teclados de Vanessa Galiano y el nervio vivaz a la batería de Eduardo Pinel – Pantoski, ensamblaron junto a la compositora, embrujada en diversos pasajes de la velada por los dejes y maneras vocales de Patti Smith, una maquinaria perfecta de folk eléctrico, preciso y emocionante.

Salieron a escena soltando toda su artillería pesada de grandes temas, abriendo con ese hit en potencia que es “Painting colours”, seguido por la bonita "In the old house" y en tercer lugar asomó su canción más dramática e incontestable: “I can’t remember your face”. 

The Hidden Porpoise - In the Old house

Versiones de clásicos como Rory Gallagher y Bob Dylan –emocionantísima afloró “Bad penny” y muy elegante “Ballad of a thin man”- fueron  intercaladas entre la autoría propia, aportando lógica y reverencia a la escuela de la que provienen para desembocar en un colofón de altura invocando al espíritu de J J Cale en una groovy “Cajun Moon”, enlazada con una gloriosa lectura del “A million miles away” también de Rory Gallagher, supurando todo el alma bluesy que corre por las venas del quinteto.

sábado, 6 de abril de 2019

Talk to Him Podcast: Especial Americana y Folk, atardecer sin fin.


Este mes mi podcast de música Talk to Him dedica su episodio a una escena fascinante: la del denominado sonido americana, también conocido como country alternativo. Como tantas otras veces, es de nuevo un estilo musical el protagonista del programa como también lo fueron, por ejemplo, el sonido Riot grrrl, el Blackgaze o el Synthwave en más de una ocasión.

Sabemos de sobra que las etiquetas en el mundo de la música carecen de mucho sentido, pero, a su vez, son la forma en que los melómanos nos acercamos a determinados artistas, sellos y obras en un rápido primer vistazo, si bien posteriormente seremos nosotros mismos quienes categoricemos desde nuestra perspectiva personal aquello que escuchamos.

En el caso del americana podríamos definirlo como un movimiento de reacción frente al country ortodoxo, repleto de clichés caducos y algo rancios. La mayoría de artistas que revolucionaron la escena en los albores de la década de los 90 provenían del punk y del hardcore, algo que se puede vislumbrar en sus composiciones, si bien es cierto que en unos más (Uncle Tupelo, Son Volt) que en otros (Whiskeytown, The Jayhawks).

En cualquier caso, se trataba de actualizar un sonido partiendo de sus raíces, embelleciendo el resultado final, dotándolo de sensibilidad no exenta de músculo apasionado y conflicto interior. Desde lo más alto de la azotea sonora, espero que el atardecer sin fin que os propongo a través de más de dos horas consiga iluminar vuestro mapa de añoranzas, vivencias y deseos. Que lo disfrutéis.



Como complemento, os presento otras tres propuestas buenísimas del género, y es que en este caso particular me ha resultado del todo imposible abarcar la totalidad de artistas notables que ampara el sonido americana.

Marah. Los hermanos Bielanko revolucionaron la escena del alt-country en la primera mitad de la década que estrenaba siglo y, si bien para el recuerdo tendremos discos como Kids in Philly (00) o If you didn't laugh you'd cry (05), el torrente enérgico de Marah fue apagándose paulatinamente. Para el recuerdo sin duda los directos seminales que gozamos por entonces, una ceremonia de sudorosa exaltación de la vida.



Soul Asylum. Soul Asylum ha sido desde siempre una banda no tan reconocida como debiera. Enclavados en el rock alternativo que campó a sus anchas durante los 90's, su influencia Replacements les hizo contar siempre con una equilibrada querencia por la mezcla entre powerpop y sonido americana, sobre todo una vez que la resaca grunge se extinguió del mapa sonoro.



Mojave 3. A Neil Halstead y a Rachel Goswell les debemos sus maravillosas obras de orfebrería shoegaze al frente de Slowdive, pero también les debemos en buena parte las bonitas tonadas construidas con su proyecto paralelo, Mojave 3, con grandes dosis de slowcore y dreampop, también podríamos englobar transversalmente en este universo su propuesta, sobre todo con su ensoñador trabajo Excuses for travellers (00).