Mostrando entradas con la etiqueta god is an astronaut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta god is an astronaut. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de febrero de 2023

10 Discos Imprescindibles de Post-Rock para el podcast Talk to Him

Este mes, desde la azotea sonora de Talk to Him vuelvo a rendir homenaje a un género musical capaz de hacernos viajar emocionalmente más lejos que ninguno: el post-rock. Os recomiendo 10 discos de la escena maravillosos y lejos de ser los que siempre se recuerdan en listas o especiales dedicados a este tipo de música. Una serie de obras para dejarse llevar hasta llegar a lo más profundo de los corazones que se resisten a caer bajo la influencia de la mediocridad vital. Lo más difícil, como siempre, será volver de allí.



Como extra, os dejo una interpretación en directo maravillosa de "The birth and death of the day", una de las composiciones de post-rock más estremecedoras que he escuchado nunca, creada por los imprescindibles Explosions in the Sky.

martes, 21 de noviembre de 2017

Talk to Him: Post-Rock de eternos aspirantes.


Este mes el podcast Talk to Him se detiene en un género musical que ha marcado profundamente mi vida: el post-rock. Dudo de que exista una música más evocadora y con mayor poder para despertar las nostalgia y los viajes sin movernos del sitio por las oquedades más profundas de nuestros corazones. Son incontables las veces en que sus pasajes han acompañado mis días, mis mejores y mis peores momentos, siempre sirviendo como medicina irrenunciable para el alma.

Es cierto que actualmente el movimiento no vive su mejor momento, pero el legado aportado por multitud de bandas es del todo imprescindible. Es por ello que estas casi dos horas pretenden ser una incursión en nombres no tan de primera línea, que pueda servir tanto a conocedores del sonido ya familiarizados con los artistas más importantes del estilo como a nuevos acólitos para transportar su vida por una dimensión sonora magnética y ensoñadora. Espero lo disfrutéis, os advierto que su escucha puede abrir grietas impredecibles en vuestro espíritu.



Como complemento, añadiré en este artículo tres archivos de tres de las bandas más fundamentales del género, obviando a Mogwai, ya que estos tuvieron el honor de ser elegidos como los protagonistas del tema de apertura para el programa.

1. Explosions in the Sky. Imprescindibles en directo, cuentan con una de las puestas en escena más sobrenaturales a las que el ser humano puede exponerse. Auténtica plasticidad artística conmovedora, lírica y radiantemente viva. Escuchar este tema en sus apariciones sobre las tablas es un ritual que ningún mortal debiera perderse en esta vida.



2. Godspeed You! Black Emperor. Una de las bandas anti-sistema más importantes del planeta. Contestatarios, rebeldes, huidizos y terriblemente huraños con los medios. Su disco doble, Lift Yr. Skinny Fists Like Antennas to Heaven!, es una obras maestra mastodóntica de un calado y trascendencia imborrables para el devenir del rock instrumental.



3. Mono. El cuarteto japonés es una banda imponente, extremadamente brillante, sutil a la par que solemne y emocionante. Su mayor logro ha sido aunar como ninguna la música clásica y el post-rock, sobre todo a través del magno Hymn to the immortal wind, probablemente el disco más trascendental en mi vida adulta.


domingo, 21 de mayo de 2017

Talk to Him. Los 15 discos incomprendidos de mi vida.


Este mes el programa de mi podcast Talk to Him está dedicado a una de las particulares listas que tanto me gusta hacer. En este caso se trata de una lista de 15 discos muy especiales: los 15 discos incomprendidos más importantes de mi vida.

A lo largo de la historia musical, son muchos los discos que bien el público, bien la crítica o bien incluso ambos han considerado raros en función de las expectativas y de la trayectoria de los artistas que se han encargado de crearlos. Generalmente, este extrañamiento lo provoca un cambio de orientación estilística, arriesgados experimentos o trabajos, directamente, inclasificables por el resultado, el planteamiento o la coyuntura existencial a través de la cual se generaron. Hay casos en los que estas raras avis, por algún motivo concreto, se convierten en nuestra debilidad particular, formando parte del olimpo de obras indispensables a las que recurrir habitualmente en aquellos momentos en los que las necesitamos.

Espero disfrutéis de este viaje desde el puesto 15 al más importante, trufado de anécdotas artísticas y personales escritas a lo largo de la carta sonora que elaboro mes tras mes desde mi azotea ventricular.



Como contenido extra a los 15 discos que componen el programa, os dejo otras 3 menciones de discos que se han quedado fuera por poco. Os recomiendo encarecidamente su escucha si no los habéis disfrutado nunca.

Candlebox. Happy Pills (1998). Tras un segundo disco fallido y la injusta etiqueta de segundones de los grandes del grunge que siempre acompañó a los de Seattle, era de esperar que su tercer disco no interesara prácticamente a nadie. Sin embargo, nos encontramos ante un álbum repleto de estupendas canciones, elaboradas guitarras y mucho sentimiento, para mí su mejor trabajo. Además, fichan para la ocasión nada más y nada menos que a Dave Krusen, el mítico batería que grabó Ten de Pearl Jam.


Foo Fighters. In your honor (2005). El disco doble de Foo Fighters dividido en dos partes, una digamos "contundente" y otra "acústica", despistó a gran parte de sus fans y de la crítica. Como en muchos otros casos, haber compilado las mejores canciones en un solo largo hubiera dado un resultado compacto y tremendamente atractivo. Aún así, el nivel exhibido en su primer disco, el de las canciones más duras y agresivas, es tan bestial que compensa con creces la flojera experimentada en algunos tramos de su otro disco baladístico, faceta en la cual, todo sea dicho, Foo Fighters nunca consiguen deslumbrar tanto como cuando tiran de electricidad y de los alaridos del bueno de Dave Grohl.


God is an astronaut. Origins (2013). La banda irlandesa de post-rock lanzaba hace unos años su disco más heterogéneo, muy emocionante a la vez, quizá lejos de sus obras capitales, pero aún así se trataba de una nueva lección de sensibilidad y explosiones acertadas de electricidad. Su proximidad al sonido de los Mogwai más recientes y el uso del vocoder pasó factura a sus fans más integristas, relegándolo al olvido injustamente. Aún hay tiempo para corregir tamaño disparate.


viernes, 18 de octubre de 2013

Horizontes inabarcables: God is an Astronaut en directo.

Tras la oportunidad de disfrutar una vez más de las virtudes y emoción que transmiten en directo los irlandeses God is an astronaut, os dejo mis impresiones para rendir homenaje y justicia a una banda que merece mucho más. Acompañaron los madrileños Jardín de la Croix como teloneros.


(Escrito originariamente para la revista on-line Muzikalia).

Madrid aunó este mes de octubre en una misma velada una doble apelación no tan fácil de lograr: al corazón (God is an Astronaut) y al cerebro (Jardín de la Croix). Y eso fue posible porque ambas bandas cuentan con la capacidad de tocar la fibra y estimular ambos órganos -cada una en su propuesta- con extrema facilidad y pulso firme.

Abrieron fuego Jardín de la Croix. Su math rock virtuoso y contundente convenció desde el primer momento. Siendo especialmente agradecido este estilo para ser digerido en directo, la batería de ritmos y contratiempos trepidantes aunó eficacia y técnica. Es muy posible que sea la propuesta de rock instrumental más excitante de nuestro país junto a Toundra hoy día.


Esta era la tercera vez que veía a God is an astronaut en directo. Con cada disco desde el homónimo les he ido disfrutando a su paso por España. Presentaban en esta ocasión Origins (13), un trabajo de tremendo poder evocador y sensibilidad, con dosis moderadas de electricidad desbocada y tintes electrónicos.


Quizá lo que más llame la atención de primeras sea el uso distorsionado de la voz a las maneras que hicieron Mogwai desde su Happy songs for happy people (03), detalle éste que les remite en parte a los escoceses, pero que no debiera despistar y dejar pasar por alto las virtudes de un trabajo notable.


Confiados en el potencial de éste, abrieron el concierto con la bellísima expansión de "Weightless", su tema más delicado y maravilloso. Sonó estupendo y fue el mejor momento de Origins junto a la solemnidad de "The last march", el riff demoledor de "Calistoga" y, ya en el bis, la abrasión desatada de "Red moon lagoon".

Sus miradas al pasado se centraron en su obra magna, All is violent, all is bright (05), del que no faltaron temas inmortales como "Fragile", "Forever lost", "Fire flies and empty skies" o la reserva para el bis de "Suicide by a star". Sin embargo, el mejor momento de ese tratado imponente de post rock fue la durísima revisión de su tema titular.

Hermoso corto animado acompañando "Suicide by Star", uno de sus temas más intensos.

Entre las novedades que traían los irlandeses en vivo, cabe indicar la de un guitarrista de apoyo, lo que conseguía que, en algunas partes más intensas donde el teclista aferraba también las seis cuerdas, las canciones ganaran en cuerpo sustentadas por tres guitarras.

Para terminar, destacar la tremenda entrega demostrada por la banda, especialmente por la figura incombustible y fiera de unTorsten Kinsella en perfecta comunión con los fans más enfervorecidos de las primeras filas, alcanzando el cénit en otros dos rescates apoteósicos como lo fueron "Echoes" y un final convertido en una celebración orgiástica como pocas se recuerdan este año con "Route 666".